Búscanos en Facebook
Huella Hídrica y Huella del Agua en el Ciclo Integral del Agua
Autor:
Luis Alonso Gómez Responsable de Ahorro y Eficiencia Hídrica Emasesa |
|
Otros autores: Yago Lorenzo Toja (CETAQUA); Tamara Casero Díaz (CETAQUA | |
Formato:
Comunicación técnica escrita |
|
Tipo: Difusión de Proyecto | |
Temática: Agua; Economía y Sociedad | |
ODS relacionados: Agua limpia y saneamiento, Producción y consumo responsables | |
Documentos asociados: Doc. Escrito | |
Resumen: |
|
EMASESA (Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Sevilla) gestiona directamente el abastecimiento y saneamiento de doce municipios sevillanos, y suministra con agua bruta a otras veintinueve poblaciones de la provincia de Sevilla. En total, EMASESA abastece con agua potable a más de un millón de personas, a las que hay que añadir cuatrocientas mil personas abastecidas con agua bruta, que es potabilizada y distribuida por otras empresas. Consciente del impacto de su actividad sobre el medio ambiente, dentro del Plan Estratégico 2030 se ha apostado, entre otros, por un modelo que aumente la resiliencia ante el cambio climático (Eje 5) y por establecer una cultura del agua que permita promover mejores hábitos de uso y consumo de agua en la sociedad (Eje 10). El cálculo de la Huella Hídrica (HH) y la Huella del Agua (HA) del ciclo urbano del agua es una apuesta por la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones y a su vez, aumentar la información transmitida al ciudadano para incrementar la conciencia en el uso racional del agua potable y en la conservación del medio natural. Este proyecto se inició en 2020, habiéndose calculado las anualidades 2018, 2019, 2020 y 2021. El estudio incluye todas las etapas del ciclo integral que la empresa metropolitana tiene dentro de su catálogo de servicios como empresa pública. Por otra parte, el enfoque de control se establece en las instalaciones y procesos productivos sobre los que la organización ejerce un control operativo y/o financiero. Así, los cálculos se desglosan en cinco subsistemas correspondientes a las etapas principales del ciclo integral del agua (captación y aducción, potabilización, distribución, saneamiento y depuración), obteniéndose así resultados parciales por etapa y totales de la actividad. |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación