> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Pilar Gegúndez Cámara
Directora de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Recursos
LafargeHolcim España
Tipo de participación en el congreso
|
Resolución de la UICN sobre conservación del patrimonio natural en entornos mineros.
Caso de la cantera de LafargeHolcim en el volcán de Cerro Gordo
[ver resumen]
Tras numerosas experiencias a lo largo del mundo y de la historia, la UICN advierte de que en los entornos mineros puede quedar expuesto patrimonio geológico de relevancia. Estos lugares son el origen de muchos paisajes protegidos y pueden dar lugar a hábitats utilizados como refugio por especies únicas.
Por tanto, la UICN invita a cambiar el paradigma actual basado mayoritariamente en un tipo de restauración que tiene como objetivo 'tapar o esconder el espacio minero y pintarlo de verde con un ejército de árboles de crecimiento rápido'.
Al contrario, la UICN pide que en los entornos mineros se inventaríe y estudie el interés educativo, científico y turístico del patrimonio geológico generado y expuesto en el desarrollo minero. Así mismo, pide que se evalúe y monitorice el interés que para las especies tienen los nuevos hábitats generados, y que se fomente la biodiversidad.
La empresa LafargeHolcim ha asumido el cumplimiento de esta resolución de la UICN aplicando sus directrices en la explotación y restauración de sus canteras. Un ejemplo relevante es el de la cantera de puzolanas de San Carlos, desarrollada en el volcán de Cerro Gordo, un Lugar de Interés Geológico (LIG) del inventario nacional de patrimonio natural ubicado en la región volcánica del Campo de Calatrava.
En esta cantera activa se ha acondicionado un espacio para la construcción de un museo al aire libre donde se pueden apreciar con detalle estructuras piroclásticas, estratificación cruzada, gradaciones inversas y ejemplos magníficos de bomb-sag y xenolitos olivínicos, junto con líticos cuarcíticos arrancados del substrato durante la erupción del volcán de Cerro Gordo. El avance de la cantera expondrá nuevas estructuras de carácter lávico y diques de inyección que se sumarán a la parte museística del edificio volcánico, contribuyendo al reconocimiento y estudio de su estructura interna, así como a su conservación y puesta en valor.
El espacio se utiliza tanto para la investigación y educación ambiental, como para eventos y festivales. Desde su inauguración en 2016, ha recibido más de 40.000 visitantes, fomentando el turismo de naturaleza en el territorio. Su incorporación al proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava contribuirá al desarrollo rural de la región.
|
|
|
|
|
|
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación