Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA
Ir a canal Instagram de CONAMA
Ir a suscripción de boletín de Conama

Desde la Agencia Española ISBN se ha concedido el siguiente número ISBN para las comunicaciones técnicas: 
 

978-84-09-46920-8
Recopilación de Publicaciones Científico Técnicas y de Difusión de Proyectos aceptadas en el Marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente

(Los contenidos de las comunicaciones técnicas y de los póster son exclusiva responsabilidad de sus autores)


Estudio sobre los efectos sobre la salud física y emocional de soluciones basadas en la naturalización para mitigar los efectos del cambio climático.

Autor: Sara María Sánchez González
Colegiada 2892
Colegio de Geógrafos
Otros autores: Manuel Ortega-Ramos (Universidad Europea Miguel de Cervantes) Susana López-Ortiz (Universidad Europea Miguel de Cervantes) Jaime Palomo (Universidad Europea Miguel de Cervantes) Toni Aragón Rebollo (Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León) Alejandro Santos-Lozano (Universidad Europea Miguel de Cervantes)
Formato: Comunicación técnica escrita / Comunicación técnica panel
Tipo: Difusión de Proyecto
Temática: Calidad ambiental y salud; Renovacion urbana
Programa Financiación: Otro
ODS relacionados: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades, Acción por el clima
Documentos asociados: Doc. Escrito Doc. Panel
Resumen:
En esta comunicación se mostrarán los resultados obtenidos del desarrollo de un proyecto piloto cuyo fin fue conocer como el cambio climático ha modificado y modifica las condiciones ambientales y climáticas de los entornos naturales y urbanos, condicionando especialmente el bienestar social.
Los tres espacios escogidos en el estudio, se caracterizan por presentar diferentes niveles de naturalización: el espacio natural, la Reserva natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Castronuño, Valladolid); el espacio periurbano, las instalaciones del Parque Ambiental ubicado en el entorno del centro de Propuestas Ambientales y Educativas, PRAE (Valladolid); y el espacio urbano, el Colegio público de educación infantil y primaria Pedro I (Tordesillas, Valladolid).
El estudio se dividió en dos fases: una caracterización previa de todos los parámetros ambientales del entorno y fisiológicos y emocionales de la muestra; y posterior a la realización de una acción directa mediante soluciones constructivas acometida en el complejo PRAE.
A nivel ambiental la selección de los espacios se basó en reducir las discrepancias en los datos y la forma en que las diferencias de los factores ambientales afectan a la muestra poblacional del estudio, por ello los tres entornos seleccionados comparten características comunes, tanto ambientales como geográficas. En estos entornos se caracterizaron los parámetros ambientales de temperatura, humedad, radiación solar, CO2, LPG, CO y humo, mediante sensores ambientales, con una distribución espacial equitativa y homogénea, evitando la generación de sombras de información a lo largo del recorrido, permitiendo obtener datos intermedios mediante el uso de herramientas geoestadísticas.
La población muestra escogida estaba conformada por personas con diferentes patologías que incrementaban su vulnerabilidad a las variaciones climáticas y por personas sin patologías. En ella se compararon de los comportamientos fisiológicos y sus respuestas emocionales en los tres entornos en las dos fases de estudio.
Los datos obtenidos y analizados permitieron la identificación de los puntos susceptibles de intervención en el complejo del PRAE en la primera fase y la observación de como las medidas establecidas impactaron positivamente en las respuestas de la población de muestra y en algunos factores ambientales en la segunda fase.

Objetivos:
Identificar las acciones concretas a desarrollar para adaptar el Jardín ambiental a las nuevas exigencias climáticas y ambientales, primando el bienestar de los usuarios.
Además el estudio se apoyará en el análisis comparativo del Jardín ambiental con entornos en diferentes niveles de naturalidad, con el fin de identificar con mayor facilidad las problemáticas y virtudes inherentes a cada tipo de espacio respecto a sus características naturales, así como su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Acciones:
La metodología aplicada, constó de las siguientes fases:
1. Identificación de los entornos.
2. Diseño del muestreo y recogida de datos ambientales de los entornos de estudio. Distribución geográfica de los sensores.
3. Identificación de la población objetivo y selección de los individuos.
4. Diseño del muestreo y recogida de datos fisiológicos y emocionales de la población muestra a estudio.
5. Analizar los datos obtenidos en todos los niveles de relación existentes. Estudio de los datos en cada uno de los entornos, estudio comparativo de los datos entre los entornos, estudio comparativo de los datos entre los entornos en diferentes estaciones climáticas.
6. Identificar los factores ambientales que condicionan la percepción humana de bienestar en entornos naturales, urbanos y periurbanos.
7. Desarrollar una serie de medidas y recomendaciones de intervención en los entornos periurbanos y parques urbanos para su correcta adecuación y adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Resultados:
• En la gran mayoría de los entornos y paradas en los dos muestreos los valores de emoción y de frecuencia cardiaca son inversamente proporcionales en los entornos estudiados. También se observa que en algunos entornos la emoción se relaciona con una sensación placentera y relajada, lo que implica que disminuya la frecuencia cardiaca, como ocurre en el entorno de Castronuño.
• Se detectó una clara correlación de aumentos de la emoción con la presencia de vistas naturales amplias, árboles o arbustos frutales, la presencia de zonas de sombra y de sucesos nuevos o novedosos.
• El valor de la emoción puede ser consecuencia de vivencias ocurridas en el momento de las rutas o bien generadas por recuerdos o añoranzas, con lo que el valor es muy variable y dependiente, no sólo de entorno y las variables ambientales, sino también de la actividad y compañía.
• Valores altos de humedad pueden generan un efecto salud saludable en el estado fisiológico y anímico.