Monitorización de olores en estaciones depuradoras de aguas residuales mediante el uso de drones.
Autor:
María Deseada Esclapez Vicente
Técnico de Innovación en Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) PTEA - Plataforma Tecnológica Española del Agua |
|
Tipo: Ponencia | |
Actividad: ST-30 Teledetección y sensores ambientales | |
Temática: Calidad ambiental y salud | |
Documento asociado: | |
|
|
Resumen: |
|
Las metodologías actuales de evaluación de olores en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) se basan en campañas de mediciones olfatométricas costosas y poco frecuentes que involucran paneles humanos junto con el monitoreo continuo de pocos gases utilizando detectores de gas fijos instalados en la planta. Esto conduce a mediciones de olores con baja resolución temporal y espacial, que no permiten una caracterización precisa de los eventos que provocan la de emisión de olores. El uso de drones con permite proporcionar medidas de concentración de olor en entornos espacialmente densos y localizar de forma autónoma la fuente de molestias por olores en entornos industriales complejos, tales como las EDAR. El desarrollo de un primer prototipo ha implicado una serie de retos de investigación, a saber: (i) Diseñar un sistema electrónico capaz de predecir la concentración de olores a partir de las lecturas de los sensores en mezclas complejas de gases olorosos y variables en el tiempo utilizando algoritmos de aprendizaje automático, (ii) Integrar la sensórica necesaria en un dron minimizando el impacto negativo que el flujo de aire descendente producido por las hélices del dron pueda tener en las mediciones; y (iii) Desarrollar algoritmos que produzcan mapas 2D de la distribución de los olores promediados en el tiempo, a pesar de la conocida complejidad de la distribución de la concentración en penachos turbulentos. |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación